UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA


Ideología, Grupo y Familia

Armando Bauleo (1974). México: Folio Ediciones.

______________________

Universo conceptual

El grupo, su ideología y los procesos psicopatológicos.

"Los pequeños grupos colectivos que se cristalizan en su modelo estereotipado por excelencia: la familia.". P 9.

Espontaneidad y organización.

La Técnica (grupal) que se basa en nociones psicoanalíticas:

  • Las que actúan interpretando al individuo en el grupo.
  • Las que toman al grupo en su totalidad.

Ansiedad

Culpa

Dependencia

Conflicto

Miedo

"Reacción del espejo" (Foulkes).

Mentalidad grupal[1] (Bión).

Cohesión.

Cultura de grupo (tarea y organización).

Estructura grupal.

La vida afectiva.

Lo afectivo y lo racional Bión).

Proceso grupal.

Tensión.

Necesidad.

Comportamiento grupal (aquí-ahora)[2].

Tarea-temas.

Movimiento grupal.

ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo).

Ideología instrumental. P 42.

Resistencia al cambio.

La masa como exterioridad del grupo.

[Comportamientos habituales].

Comportamientos propios de la familia.

Mito.

Subcultura grupal.

Esquema estructurado de la familia[3].

Ansiedad por ataque y pérdida.

.Ejercicio de poder.

Ansiedad paranoide.

Estereotipo.[4]

Lo manifiesto y lo latente.

Portavoz.

Aprender a pensar como grupo (lo afectivo y el pensamiento).

El saboteador en el grupo.

Subgrupo de progreso.

La repetición del líder como problema e estereotipo en el grupo. P. 46.

"...Un grupo funciona cuando los liderazgos son cumplidos por todos... P. 46.

El denunciante.

El emergente y su motivación: El por qué, para qué, cómo P. 47.

O portavoz según (Pichón Riviere) donde la historia del sujeto (verticalidad) y momento grupal (horizontalidad).

Emergencia[5]

Chivo expiatorio.

Pertenencia, pertinencia y cooperación en el grupo. 48.

[1] "...síntesis de organización y funcionamiento grupal a cuya formación el individuo contribuye de forma inconsciente y que tiene sobre él una influencia enojo cuando piensa o actúa". P. 41.

[2] "Los distintos comportamientos de los integrantes pueden hallarse un elemento común de interpretación y transferencia".

[3] El individuo viene con un esquema referenciado de la familia, como grupo interno primario, el cual será transformado en grupo interno secundario. Por último se exteriorizará. P 43-44.

[4] "Conductas cosificadas y rígidas, fijas con las cuales se rechaza la tarea actual..." P. 44

[5] La emergencia es un acontecimiento sintético; es creadora de novedad real de una actualidad o propiedad nueva, de un tipo que no existía antes de la emergencia; y esa cualidad o propiedad nueva tiene eficacia casual y modifica el curso ulterior de los acontecimientos."P. 48.

Motivación grupal. P 49.

Roles de coordinador (observador investigador) y observador (participante); este último como complemento de los señalamientos del coordinador].

Contraideología.

El liberalismo, la represión política, el populismo, la guerrilla, el militarismo, el fascismo de masas; base del estudio de los colectivos (grupos) en Europa y América). Por ejemplo Argentina 1971-1974 con Videla, o el franquismo en España. Se agrega al estudio de la psicología social sobre los colectivos y su ideología, el aspecto político, es decir nace la psicología política. Bauleo. P. 112.

Psiquiatras, psicólogos, pedagogos, sociólogos, enfermeras, asistentes sociales asistentes comunitarios. Fueron las disciplinas o profesiones que forjaron de manera pionera el concepto de grupo. P114.

La Técnica posteriormente se proyecta al campo administrativo o de la Administración como expansión territorial del fenómeno grupal y por una reubicación de la Psicología Social: la psicología organizacional (desarrollo organizacional industrial-empresarial). P 114.

El grupo fue estudiado por la Psicología, a la Psicología Social, pasando por la Psicoterapia y con apoyos epistémicos del Psicoanálisis. Nunca la interpretación total de los fenómenos grupales por el Psicoanálisis; por el contrario, en su mayor parte por la Psicoterapia.

De la técnica analítica, técnica operativa en la interpretación de los fenómenos grupales.

LINEMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE GRUPOS:

Juan Carlos de Brasi (1981)

  • De 2 a 10 integrantes. Promedio ideal: 7.
  • Duración de una Técnica: de 45 minutos y hasta una hora y media.
  • Es mejor trabajar con grupos cerrado que abiertos.

ESTUDIOSOS DEL GRUPO (como noción y como experiencia)

Bión (Actividad mental, accionar grupal, el psicoanálisis al grupo, el grupo como totalidad, experiencia en grupo).

Simmel (Neurosis traumáticas).

Schilder (El hombre en el grupo).

Foulkes (Comportamiento grupal, psicoterapia psicoanalítica de grupo).

Taylor (Técnica analítica de grupo, chivo expiatorio, chivo emisario).

Pontalis (Estructura grupal).

Bahía (Análisis grupal y transferencia).

Ezriel (Transferencia grupal. P41).

Freud (Totem y tabú).

Juan Carlos de Brasi (psicología política).

Mendeleiev (Las organizaciones grupales).

Bleger (Grupos de aprendizaje).

Cirigliano Villaverde (Técnica y Dinámica).

Pichón Riviere (Grupo familiar).

Bateson (Distorciones esquizofrénicas de la comunicación).

Reich (Psicología de la masa en el fascismo).

Fanon (Los condenados de la tierra).

Entre los clásicos y principales autores sobre el tema.

© 2016 ReadeR Agencia de RRPP. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar